INFUSIONES ANTIINFLAMATORIAS
En el artículo LA CÚRCUMA NO FUNCIONA SI NO HACES ESTO hablamos del poder antiinflamatorio de la cúrcuma (en concreto de la curcumina, uno de sus componentes medicinales) y de lo difícil que es que realmente llegue a un tejido inflamado a través de una infusión.
¡Pero no todo el monte es cúrcuma!
La naturaleza es sabia y nos ofrece muchas otras plantas para reducir la inflamación: ya sea muscular, digestiva, menstrual, dolores de cabeza, o contusiones.

PLANTAS Y MEDICAMENTOS
Primero, es importante entender que la inflamación no es necesariamente mala; es una respuesta de defensa del cuerpo. Empieza con la dilatación de los vasos sanguíneos, que permiten el paso de células inmunitarias, plaquetas y nutrientes, mientras eliminan los desechos, lo que provoca enrojecimiento e hinchazón.
El cuerpo está actuando y se las apaña, pero cuando el dolor es molesto o se alarga, podemos intervenir. Además de plantas que actúen en la inflamación en sí, podemos combinarlas con plantas que estimulen la circulación en la zona y plantas relajantes que suelen tener un efecto analgésico o antiespasmódico (en muchos casos lo tienes todo en la misma planta).
Una ventaja de las plantas antiinflamatorias respecto a los medicamentos es que, al tener gran variedad de compuestos, su efecto es más modulable que el de los medicamentos puros.
Las plantas son capaces de intervenir en los distintos puntos o procesos de todo el proceso antiinflamatorio (los químicos se suelen limitar a actuar en una o dos sustancias que causan inflamación). Además, las plantas suelen ir siempre llenitas de distintos tipos de antioxidantes, que también ayudaran en todo este proceso. También tienen menos efectos secundarios.

PLANTAS ANTIINFLAMATORIAS
*las plantas marcadas con un asterisco (*) las tienes a granel en Siente. puedes consultar nuestro catálogo de plantas medicinales aquí.
Para uso interno o externo:
- El TÉ*, por supuesto! Contiene muchos antioxidantes, que suelen tener acción antiinflamatoria. Pero ten en cuenta que deberías dejarlo por más de 2 minutos en infusión (y entonces está amargo). En este caso, el TÉ MATCHA* es una buena opción, ya que al ser en polvo lo ingerimos y aprovechamos mejor sus propiedades. además en muy rico en L.theanina, un compuesto relajante.
- JENGIBRE*
- TOMILLO* Y otras plantas ricas en timol como ajedrea, orégano, albahaca
- ULMARIA: Además de antiinflamatoria, es depurativa, muy indicada para temas reumáticos. Al igual que la corteza de sauce, contiene salicina que se convierte en ácido salicílico
- AJO. Córtalo pequeño y déjalo unos minutos al aire para que se forme alicina, un compuesto medicinal muy interesante.
- ROMERO*: Sobre todo para relajar músculos y activar la circulación después de un esfuerzo físico.
- SALVIA*: También es antiinflamatoria y relajante muscular. Planta para la menstruación y la menopausia.
- MENTA*: Planta analgésica
- EQUINACEA* (raíz). Además es una planta que estimula el sistema inmune.
- La mayoría de ESPECIAS que solemos usar; CANELA*, clavo (analgésico), pimientas (analgésicas y circulatorias)
- HINOJO O ANÍS*: Ricos en anetol, un compuesto antiinflamatorio
- CALÉNDULA
- MANZANILLA*
- LAVANDAS: En general son relajantes, antiespasmódicas y analgésicas.
- ROMERO*
- UÑA DE GATO
- ONAGRA
- MILENRAMA
- LLANTÉN, MALVA, MALVAVISCO o HIBISCO* son plantas muy ricas en mucílagos, unas sustancias que calman la irritación de cualquier tejido, reduciendo así la inflamación y el dolor. Es mejor hacer maceración en frío durante una noche que una infusión caliente.
EN USO EXTERNO en forma de ungüentos, cremas o cataplasmas:
- Árnica
- Harpagofito
- Hipérico
- Cayena
Y seguro que me dejo muchísimas, pero esta lista es solo para ejemplificar que aunque a veces se ponga de moda una planta, eso no significa que sea única en sus propiedades medicinales. Y si es algo difícil de encontrar, es mejor que consultemos a nuestro herbolario de confianza antes de empezar a dar vueltas tontamente buscando esa planta.
Y eso pasa con todas, no solo con las antiinflamatorias. Y de hecho es muy importante que nos acostumbremos a priorizar aquellas plantas que nacen silvestres en nuestro entorno geográfico, ya que seguramente, su cultivo sea más sostenible, o como mínimo no vendrán de la otra punta del mundo…