LA CAFEÍNA (parte 1): ¿CAFEÍNA O TEÍNA?

list In: El té y otras infusiones

Una de las preguntas que más hacéis cuando venís a buscar infusiones es sobre la cafeína: ¿El rooibos tiene? ¿El té blanco tiene menos? ¿Me puedo tomar este té por la tarde?

Pues hablemos de ello. En realidad hay muchos mitos y errores en nuestro conocimiento de la cafeína, así que lo hemos hecho en dos partes porque el tema da para mucho. En este primer artículo te ponemos en contexto: Qué es la cafeína, sus efectos, dosis adecuadas… ¡Vamos allá!

Antes de empezar, el concepto más básico: El té, el mate o la guayusa son infusiones que SI tienen cafeína, el rooibos y otras plantas NO.
 
La cafeína es un alcaloide que proviene de las plantas.


Pero...¿QUÉ SON LOS ALCALOIDES?

LOS ALCALOIDES

Son sustancias orgánicas, solubles en agua y otros solventes, de carácter alcalino y con una fuerte actividad farmacológica, diversa e incluso tóxica y mortal. Muchas plantas pueden tener alguna pequeña cantidad de alcaloides, pero para que se las consideren alcaloidíferas es necesario que contengan como mínimo un 1% de esta substancia. Se conocen ¡más de 5000 alcaloides!.

Los alcaloides son muy heterogéneos en su estructura química, por eso sus efectos son variados: Alteración del Sistema Nervioso Central y/o Sistema nervioso Vegetativo, acción excitante o paralizante, acción sobre la tensión arterial, acción anestésica, alucinógena, sedante…

Acostumbran a ser amargos. Este hecho se ha interpretado como un mecanismo de defensa mediante el cual el vegetal previene su toxicidad. También se cree que pueden funcionar como insecticida para insectos que no le interesan a la planta.

Normalmente se denominan adoptando el nombre de la planta que los produce (nicotina, de la planta Nicotina tabacum) o según la acción que ejercen (Morfina, de Morfeo, por el efecto narcótico de la Papaver Somniferum u opio), pero siempre acaban en -ina:  cafeína (Coffea arabica o café), atropina (Atropa belladona), daturina (Datura stramonium), quinina (Cinchona pubescens), codeína (Papaver somniferum), efedrina (Ephedra fragilis), cocaína (Erythroxylum coca), etc.

cafe y te

¿TEÍNA O CAFEÍNA?

Pues en realidad las 2 opciones son correctas. Café, guayusa, mate, nueces de cola, guaraná o té contienen cafeína (es decir químicamente hablando es la misma molécula). Cuando se descubrió la cafeína y posteriormente la cafeína del té (1827) se creía que eran distintas y se usó (y aún se usa) el término teína para el té o mateína para el mate o guaranina para el guaraná.

Aunque son la misma molécula, en cada planta va acompañada de otras sustancias que afectaran a su acción o absorción. En el caso del té són la L-teanina y los polifenoles (antioxidantes) los que ejercen este contra-efecto.

Además, hay que tener en cuenta que son moléculas complejas, por lo que nuestro cuerpo tiene que romper algunos enlaces para “simplificarlas” y poder absorberlas. En el café, estás moléculas están más “libres” (no unidas a otras substancias – en el caso del té se une a los polifenoles), por lo que se absorben más rápidamente. Por ejemplo, la cafeína del café se absorbe en el estómago y de allí pasa a la sangre (nos "sube" más rápido) mientras que en el caso del té, los taninos (un tipo de polifenoles) hacen que se retrase esta absorción, que ocurrirá ya en el intestino.

En la mayoría de los casos, el té tiene mucho menos cafeína que el café, aunque, paradójicamente el té contiene más cantidad. Eso es porque se habla de tazas o porciones, y para hacer una taza de café se usan más gramos (unos 10g) que para una taza de té (unos 2, 2,5 g).

EL METABOLISMO DE LA CAFEÍNA

El efecto de la cafeína es casi inmediato, los últimos estudios apuntan que la activación empieza incluso a los 10 minutos de la ingesta, y a los 45/60 minutos se llega al pico de máxima concentración en la sangre. La duración de su efecto se extiende a las 2-3 horas, aunque algunos expertos lo alargan hasta las 4/5 (llegando hasta 9/10 horas), siempre dependiendo de la sensibilidad de cada persona y el ritmo de metabolización de la cafeína, que depende de muchos factores, como la edad, la salud del hígado, el embarazo, medicamentos, etc.

La cafeína es absorbida por nuestro intestino delgado, pasa a la sangre y va hacia el hígado, que la metaboliza y “crea” 3 “sustancias” o productos metabólicos también de naturaleza alcaloide:

  • la Paraxantina (84 %): Incrementa la lipolisis (el cuerpo usa las grasas almacenadas para proporcionar energía donde se necesite).
  • la Teobromina (12 %): Dilata los vasos sanguíneos e incrementa el volumen de orina. (La teobromina es también el principal alcaloide en el cacao).
  • la Teofilina (4 %): Relaja el músculo liso de los bronquios (se usa para parar los espasmos bronquiales en los ataques de asma, aunque la dosis terapéutica es mayor de lo obtenido a partir de la cafeína).  


Estas sustancias acabaran siendo excretadas por la orina.

¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DE LA CAFEÍNA? ¿Y LAS DOSIS QUE PODEMOS TOMAR?

Los efectos de la cafeína son muy variados aunque la usemos (y abusemos) por su efecto "despertador":

  • Estimula el sistema nervioso central: te sientes más despierta/o y con más energía. Esto es debido a que la cafeína se une a los receptores de la adenosina, inhibiendo su acción, por lo que no recibimos  la señal de cansancio emitida por el cerebro.
  • Es un diurético: Ayuda al cuerpo a deshacerse de agua y sodio extra. (Ojo al hacer deporte).
  • Es un aperitivo: Aumenta la liberación de ácido en el estómago, preparándolo para la comida (si llega). Por eso hay gente a la que no le sienta bien al estómago el café o el té negro.
  • Puede interferir con la absorción de calcio en el cuerpo. Personas con déficit de calcio, problemas de absorción intestinal u osteoporosis o que estén pasando la menopausia deberían tomarla con precaución.
  • Aumenta la presión arterial.


Ya hemos dicho que los alcaloides pueden ser tóxicos. En el caso de la cafeína, su consumo seguro está por los 400-500 mg/día (200 mg en embarazo - tardas más en metabolizarla y eliminarla), siendo 10 gramos la dosis tóxica (100 tazas de café, así que don’t worry). Eso sí, hay personas más sensibles y obviamente, niños y adolescentes también son más sensibles. El café tiene entre 80 y 200 mg por taza y el té entre 20 y 130 mg, así que ya ves que tienes margen (estas medidas son aproximadas).

Si se consume demasiada, podemos acabar teniendo efectos adversos: temblores, nerviosismo, dolor de cabeza, ritmo cardíaco anormal o rápido, deshidratación (por el efecto diurético), ansiedad e incluso dependencia.

Debería evitarse la cafeína o tomarla con mucha moderación en casos de: embarazo (pasa a través de la placenta), lactancia, insomnio, migrañas o dolores de cabeza crónicos, ansiedad, reflujo gastroesofágico o úlcera, hipertensión, problemas cardíacos, ciertos medicamentos (para asma, corazón, algunos antibióticos o suplementos estimulantes).



****
Y hasta aquí nuestra explicación global sobre la cafeína. Vamos a hablar ahora más concretamente sobre el té y la cafeína (y a romper muchos mitos!): La Cafeína (parte 2): Cúal es el té con más cafeína?

Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Siente
Sien Té
4.5 star star star star star_half
Basado en 130 reseñas
x